LA GRANDEZA DE LA PARÁBOLA DEL HIJO PRODIGO




Lucas 15:11-32
Obispo: Inocencio Vargas Encarnacion
INTRODUCCION
Este pasaje de Lucas 15 abarca 3 parábolas, las cuales parece ilustrar una misma el enseñanza de diferentes ángulos. Contada por Jesús a una audiencia, compuestas por tres grupos de la sociedad de aquellos días, Fariseos, publicanos, y escriba.

La parábola de la oveja perdida, la parábola de la moneda perdida, pero nuestro mensaje de hoy estar enfocado en la tercera parábola La llamada Parábola del Hijo Pródigo es uno de los pasajes más hermosos de los que podemos hallar en el evangelio de Lucas.

Nos ofrece una ilustración sobre el materialismo, la debilidad, el perdón y la redención. Además de una gran lección de amor. La misericordia —tal como Cristo nos la ha presentado en la parábola del hijo pródigo— tiene la forma interior del amor, que en el Nuevo Testamento se llama agapé. Esta parábola ha sido empleada innumerables veces, incluso por personas que no manifiestan fe en Cristo, ya que es mucho lo que se puede extraer de ella

DEFINICIONES
(heb. mâshâl [de una raíz sem. que evoca la idea de "efigie",
"representación"], "símil", "comparación", "proverbio"; gr. parabole, 
literalmente "[poner algo] al lado de otro [para comparar]", "tipo", "figura
[símbolo]", "ilustración", "parábola"; y términos relacionados como paroimía,
"alegoría",* "proverbio"*, y áinigma, "enigma"*). 

UNA DECISIÓN DOLOROSA
Un hombre tenía dos hijos -- continuo Jesus. El menor de ellos le dijo a su padre: "Papa, dame lo que me toca de la herencia." Asi que el padre repartio sus bienes entre los dos. (Lc. 15:11-12)
En la cultura judía la herencia se repartían cuando el padre moría, y se le entrega dos tercios al hijo mayor y un tercio al menor, en esta parábola Jesús rompe con un paradigma y es que el padre en vida la entrega la herencia al hijo menor.

Aunque haya sido muy perjudicial para el Padre darle a su hijo menor la herencia para que el se extravie, aun asi lo hizo. Dios respeta el libre albedrio que dio a los humanos y sus decisiones de hacer el mal o el bien. Dios no nos obligara a amarlo ni a que le seamos fieles. El prodigo estaba a punto de arruinar su vida y el Padre amoroso le permitió hacerlo.
Recuerde que la audiencia a quien Jesús le cuenta la parábola, son pecadores gentes rechazada por la sociedad religiosa judía de esos días.
UNA VIDA DESENFRENADA
Poco despues el hijo menor junto todo lo que tenia y se fue a un pais lejano; alli vivio desenfrenadamente y derrocho su herencia. (Lc. 15:13 - NVI)

Prodigo significa derrochador. Es por este versiculo que el hijo menor empezo a ser conocido como "el prodigo". OBSERVE: el prodigo gasto todo el dinero de su herencia viviendo desenfrenadamente en el pecado. Encontró ese estilo de vida en un país lejano a la presencia santa de su Padre.

LOS RESURTADO DE UNA VIDA DESENFRENADA
14. Y cuando todo lo hubo malgastado, vino una gran hambre en aquella provincia, y comenzó a faltarle.
15. Y fue y se arrimó a uno de los ciudadanos de aquella tierra, el cual le envió a su hacienda para que apacentase cerdos.
16. Y deseaba llenar su vientre de las algarrobas que comían los cerdos, pero nadie le daba.
17. Y volviendo en sí, dijo: ¡Cuántos jornaleros en casa de mi padre tienen abundancia de pan, y yo aquí perezco de hambre!
18. Me levantaré e iré a mi padre, y le diré: Padre, he pecado contra el cielo y contra ti.
19. Ya no soy digno de ser llamado tu hijo; hazme como a uno de tus jornaleros.

Su dinero se había acabado y su estilo de vida estaba próximo a cambiar. El llego a caer tan bajo que deseaba llenar su estómago con comida para cerdos, pero no obtenia nada (este mundo puede llegar a ser realmente cruel). Antes de abandonar la presencia de su Padre el estaba deseando vivir desenfrenadamente, pero ahora deseaba llenar su estómago con comida para animales.

Cuando se le abrieron los ojos (por asi decirlo) de la ilusión en la que estaba metido, se dio cuenta de que los empleados de su Padre tenían comida (las personas en pecado están engañadas espiritualmente, o de lo contrario desearían estar en la presencia de Dios.) La miseria, el remordimiento y el dolor de vivir fuera de la voluntad de Dios pueden verse en la vida del Prodigo.

EL DOLOR DEL ARREPENTIMIENTO
17. Y volviendo en sí, dijo: ¡Cuántos jornaleros en casa de mi padre tienen abundancia de pan, y yo aquí perezco de hambre!
18. Me levantaré e iré a mi padre, y le diré: Padre, he pecado contra el cielo y contra ti.
19. Ya no soy digno de ser llamado tu hijo; hazme como a uno de tus jornaleros.

Viendo en la condición en la que había caído, de afrenta y vergüenza, pues estaba comiendo con los cerdos, algo muy aberrante para un judío,  en la cultura judía los cerdos son inmundo, también tuvo que pedirle ayuda una persona a quien consideraba inmunda, pues en pensar en la condición de los jornaleros su padre lo hiso pensar que ellos tenían un mejor trato que él, en plan de pedirle al padre que lo haga jornalero y no esclavo es que los jornalero ganan un salario, y el quería retribuirle al padre lago de lo que le había malgastado. Él sabía que ya como hijo no podía volver, pues al pedir su herencia había matado a su padre.
UNA SORPRESA INESPERADA
20. Y levantándose, vino a su padre. Y cuando aún estaba lejos, lo vio su padre, y fue movido a misericordia, y corrió, y se echó sobre su cuello, y le besó.
21. Y el hijo le dijo: Padre, he pecado contra el cielo y contra ti, y ya no soy digno de ser llamado tu hijo.
22. Pero el padre dijo a sus siervos: Sacad el mejor vestido, y vestidle; y poned un anillo en su mano, y calzado en sus pies.
23. Y traed el becerro gordo y matadlo, y comamos y hagamos fiesta;
24. porque este mi hijo muerto era, y ha revivido; se había perdido, y es hallado. Y comenzaron a regocijarse.

Jesús aquí rompe con otro paradigma, pues él dice que el padre cuando vio al hijo corrió a recibirlo, los patriarca no corrían para recibir a nadie, pues para hacerlo tenía que levantarse la túnica y eso lo hacía enseñar las piernas y eso esa ofensivo, pero este padre no le importo eso, sino que fue más importante para él, recibir a su hijo.

El mandar a vestirlo de ropa nueva, ponerle el manto y mandar a colocarle el anillo, con estos lo estaba restituyendo a su lugar de hijo, ya que el anillo Hera símbolo de autoridad pues con él se firmaban los pactos, el matar el becerro gordo, eso solo se hacía cuando había una fiesta especial donde toda ciudad venía a celebrar.

UN BUN HIJO PERO CON UN CORAZON LLENO DE DOLOR
25. Y su hijo mayor estaba en el campo; y cuando vino, y llegó cerca de la casa, oyó la música y las danzas;
26. y llamando a uno de los criados, le preguntó qué era aquello.
27. El le dijo: Tu hermano ha venido; y tu padre ha hecho matar el becerro gordo, por haberle recibido bueno y sano.
28. Entonces se enojó, y no quería entrar. Salió por tanto su padre, y le rogaba que entrase.
29. Mas él, respondiendo, dijo al padre: He aquí, tantos años te sirvo, no habiéndote desobedecido jamás, y nunca me has dado ni un cabrito para gozarme con mis amigos.
30. Pero cuando vino este tu hijo, que ha consumido tus bienes con rameras, has hecho matar para él el becerro gordo.
31. El entonces le dijo: Hijo, tú siempre estás conmigo, y todas mis cosas son tuyas.
32. Mas era necesario hacer fiesta y regocijarnos, porque este tu hermano era muerto, y ha revivido; se había perdido, y es hallado.

El mayor llega a la casa y encuentra la fiesta y cuando se entera que es por el regreso de su hermano se enfurece y llena de dolor y resentimiento, recordó lo el padre hiso dándole la herencia, sino que ahora hace este gran gasto porque él lo calculo, y el padre hiso mismo que hiso con el menor salió a recibirlo y trato de conversarlo, la parábola termina sin dejarnos saber en qué termino el hermano mayor.

CONCLUCION
Concluyo con lo siguiente, los hijos mostraron más interés en los bienes del padre que el mismo padre, pero además esto cristo quiso enseñarnos, que alguien tenía que sacrificar su herencia para salvarnos, en la cultura hebrea se usaba que cuando el hermano menor se iba quien salía a buscarlo y quien gastaba para recatarlo Hera el hermano mayor, pero este de la parábola no quiso hacerlo, recuerden que Jesús está tratando con publicanos y Fariseos, grupos religioso muy radicarles, cristo le está diciendo yo soy ese hermano mayor que deje mi herencia de gloria para venir a salvarlos.