Hallan un nuevo sistema con un potencial mundo habitable
El descubrimiento se ha hecho gracias a datos del telescopio espacial TESS de la NASA y las mediciones del instrumento CARMENES.
Un equipo de astrónomos
ha confirmado la presencia de tres exoplanetas orbitando alrededor de una
estrella, la 'GJ 357'.
Se trata, según los
investigadores, de un nuevo sistema planetario con un potencial
mundo habitable.
El descubrimiento se ha
hecho gracias a datos del telescopio espacial TESS de
la NASA. Además, se han utilizado mediciones del instrumento CARMENES.
Así, se ha presentado el
descubrimiento de un sistema planetario alrededor de la estrella GJ 357, una
estrella enana de casi un tercio de la masa y tamaño del Sol y un 40 % más
fría que nuestra estrella. Está localizada a 31 años luz de
nosotros, en la constelación Hydra.
El hallazgo comenzó
cuando el satélite TESS de la NASA detectó en febrero la presencia de un
exoplaneta (GJ 357 b).
Durante el proceso, los
investigadores descubrieron dos mundos adicionales a este: GJ 357
c y GJ 357 d.
GJ 357 b es un 22 %
más grande que la Tierra y tiene una temperatura de alrededor de 254 grados.
"Debido a que la
estrella alrededor de la que orbita es relativamente brillante y de las más
cercanas al Sol, este exoplaneta se convierte en el objetivo ideal para
estudiar la atmósfera de un planeta terrestre", señala por su parte José
Antonio Caballero, del CAB.
El planeta GJ 357 d
orbita su estrella cada 55,7 días a una distancia de cerca del 20 % de la
distancia de la Tierra al Sol, y pesa, al menos, 6,1 veces la masa de nuestro
planeta.
Este cuerpo podría estar
en la denominada "zona habitable", una zona en
la que si existe un planeta similar a la Tierra podría albergar agua líquida.
La ONU advierte de que hay que cambiar la dieta para parar el cambio climático
En el documento se destaca que "una mejor gestión del suelo puede contribuir a frenar el cambio climático, aunque no es la única solución".
La meta del Acuerdo de París de mantener el calentamiento global muy por debajo de 2 grados no podrá lograrse sin cambios en el uso global del suelo, que llevan aparejados nuevos hábitos en el consumo de alimentos, según advierten en un informe de la ONU, que será la base para futuras negociaciones sobre cambio climático.
En el documento se destaca que "una mejor gestión del suelo puede contribuir a frenar el cambio climático, aunque no es la única solución".
El informe, segundo de los tres encargados al Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático(IPCC) tras la firma del Acuerdo de París de 2016, es clave para futuras negociaciones e influirá en las que se produzcan durante la cumbre climática anual que se celebrará en diciembre en Santiago de Chile.
El amplio análisis contiene recomendaciones para que los gobiernos dicten políticas con el fin de cambiar el uso forestal y agrícola del suelo para así contribuir a la lucha contra el cambio climático.
En este sentido, en el documento se recomienda la puesta en marcha de "políticas que reduzcan el despilfarro de comida e influyan en la elección de determinadas opciones alimentarias", en alusión a dietas menos carnívoras y que reduzcan la población obesa o con sobrepeso. De acuerdo con el informe, se derrocha entre un 25 % y un 30 % de la comida que se produce en el planeta.
También se propone retomar prácticas agrícolas, ganaderas y silvícolas de las poblaciones indígenas tradicionales.
En el informe se fija, por primera vez, la relación directa entre el cambio climático y la degradación del suelo global y se advierte de un aumento de las sequías en regiones como el Mediterráneo o África del Sur debido al calentamiento global.
0 comentarios:
Publicar un comentario